GASTRONOMIA TIPICA VENEZOLANA



LA AREPA PAN VENEZOLANO


Tomado de YO SOY VENEZOLANO.
Escrito por Sonsoles Garcia-Rendueles Castro

 
Hay controversias sobre su origen, ya que venezolanos y colombianos aseguran que la arepa es un plato autóctono de ellos, pero para este artículo hemos hecho algunas investigaciones que nos llevan a dos teorías más fiables sobre su origen.
La primera teoría nos habla que la palabra arepa proviene de los indios Cumanagotos. Según estudios del idioma, la palabra arepa deriva del vocablo indígena “erepa”, palabra que esta tribu utilizaba para nombrar al maíz tierno.  Otra teoría nos habla que el vocablo arepa proviene de “aripo”, una plancha con un poco de curvatura, fabricada en barro y que se usaba para cocer la masa de harina de maíz (actualmente conocido como budare).
Los Cumanagotos eran una tribu indígena descendiente de los Caribes que habitó en la antigua provincia de Nueva Andalucía ( hoy en día Cumaná ), y sus descendientes habitan hoy en día al norte del Estado Anzoátegui en Venezuela. Se dice que estos indios realizaban unas bolas de pan de maíz a la cual le daban posteriormente una forma redonda, como homenaje al sol y a la luna y rindiéndole tributo como alimento divino. Desde aquí se extendió a otras regiones, sobre todo a la vecina Colombia, donde la arepa encontró una gran aceptación.
Un periodista venezolano que realizó un gran estudio sobre el origen de la arepa; Pedro Bereciartu, asegura que la arepa venezolana se encuentra unida por su origen, aunque separada por su forma, con la tortilla mejicana, el bollo colombiano y la uminta chilena. Este parentesco hace que los historiadores le calculen a la arepa unos 5.000 años de antigüedad. El arepólogo  explica que la harina precocida es un invento venezolano de los años 60 y ratificó que la arepa es una creación netamente venezolana.

En sus orígenes, la elaboración de esta masa era una ardua tarea para poder comer unas arepas, el maíz pasaba por varios procesos hasta que finalmente se convertía en harina, la cual se mezclaba con agua y se hacia la masa para elaborar este alimento. Así pues en el año 1954 un ingeniero venezolano, llamado Luis Caballero Mejías, inventa la harina de maíz precocida, denominada harina de masa de maíz y la patenta bajo la Ley de Propiedad Industrial y  Comercial, ante el Ministerio de Fomento Nº 271, mes 7, Registro General 5.176, de fecha 04/06/1954. Su nombre fue “LA AREPERA”. El inventor se enferma y no puede llevar a cabo su proyecto, cuando Empresas Polar le compra la patente y en el año 1960 y bajo el eslogan “¡Se acabó la piladera!” lanza al mercado la harina de maíz precocida HARINA PAN, hecho que le facilita la vida a todas las amas de casa venezolanas.
En Colombia también se consume como base de su gastronomía, y es considerada parte de su patrimonio cultural, pero también se come en otros países como Panamá, y aquí en España, teniendo mucha difusión en las Islas Canarias, a raíz del regreso de muchos emigrantes.


Las arepas venezolanas ofrecen una gran versatilidad, y pueden acompañar cualquier alimento y rellenarla con infinidad de ingredientes. La costumbre de rellenar las arepas se inició en el Siglo XIX en Caracas, cuando se rellenaban de jamón y queso. Hoy en día algunos rellenos clásicos son la “reinapepiada” ( pollo mechado con mayonesa, ajo y aguacate”, “dominó” (caraotas negras o frijoles y queso rallado ), “pelúa” ( carne mechada con queso amarillo ), pernil ( cerdo ), queso guayanés, mano o telita, etc… incluso acepta gran variedad de mezclas y fusiones. También pueden ser asadas, fritas, horneadas , incluso hervidas, dulces o saladas.
En la década de los 50 empezaron a aparecer las primeras areperas en Venezuela. Lugares donde se consiguen las arepas con gran variedad de guisos y rellenos.



Pabellón criollo


Tomado de Wikipedia PC

 El pabellón criollo es un plato tradicional que forma parte de la gastronomía nacional venezolana, reconocido como el plato nacional por excelencia.  El pabellón criollo tradicional está compuesto por arroz blanco cocido, carne mechada, caraotas negras "refritas" (guisadas y luego sofritas en mantequilla o aceite), tajadas de plátano maduro frito y trozo de queso  blanco entero.
La historia del pabellón data de los tiempos de la colonia, probablemente del siglo dieciocho, y según se cuenta es básicamente una reunión de "sobras" de comidas anteriores realizada por los esclavos de las haciendas: así la carne, el arroz y las caraotas negras generalmente databan de uno o dos días anteriores, siendo las tajadas de plátano lo único que se preparaba en el momento.
Se suele hacer referencia a que el plato representa a las tres grandes culturas venezolanas: el blanco europeo (blanco: arroz), el moreno tez clara indígena (moreno: carne) y el negro africano (negro: caraotas). Sin embargo está afirmación es meramente poética y se basa en el color de los productos. El arroz es oriundo de Asia y la caraota de Mesoamérica.

Existen variaciones del plato original:

Pabellón con baranda: las tajadas de plátano son dispuestas alrededor del plato     formando una baranda.
Pabellón a caballo: además de los ingredientes anteriormente mencionados, añade un huevo de gallina frito.
Pabellón con arepas: generalmente se come de desayuno, y consiste en sustituir el arroz blanco por las arepas asadas, se puede acompañar de queso blanco rallado, aguacate con sal y hasta huevos revueltos. También se le conoce como pabellón mañanero.