Tomado de Venezuela Tuya
Manifestación popular religiosa venezolana con más de 300 años de
tradición, arraigada principalmente en los en varios estados del centro de Venezuela: Miranda, Carabobo, Aragua y el Distrito Capital entre otros. Se considera como una
mixtura de culturas indígena, africana y española.
Los Diablos Danzantes fueron recientemente (2012) declarados Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad 2012, después de varios años de evaluación y documentación presentada ante la
UNESCO, por el Instituto de Patrimonio Cultural de Caracas.
Su característica más resaltante es, la devoción mostrada por
sus participantes a cumplir las promesas, las cuales normalmente son por
asuntos de salud (largas y raras enfermedades, difíciles de curar o accidentes
que pusieron en riesgo sus vidas).
Sus personajes mas importantes según los diferentes niveles de jerarquías de los diablos, son:
- Capataces
- Arreadores
- Primer Cajero
- Segundo Cajero
- Auxiliares
El pueblo que mejor caracteriza la tradición es San Francisco de Yare es una población de los Valles Mirandinos
o Valles del Tuy.
La trama principal se define como "un acto de representación del bien contra el mal, en el cual
los diablos danzan en procesión por el pueblo hasta la puerta de la iglesia, y
se preparan desde la noche anterior en una vigilia, acompañada por el canto de
fulías, recital de décimas y rezos de salves y rosarios, hasta el amanecer,
para comenzar al día siguiente con todo el ritual.
Al amanecer salen los
diablos en procesión hasta el cementerio, en el que realizan un baile de
homenaje a los diablos difuntos y solicitan permiso para comenzar la
celebración. Una vez otorgado el permiso caminan de regreso hasta la puerta de
la iglesia (dado que el diablo no entra a la iglesia), donde quedaran postrados
mientras el párroco oficia la misa del Corpus Christi (Cuerpo de Cristo)
representado a través del Santísimo Sacramento.
Durante la misa son bendecidos
y proclamados los nuevos promeseros, que a partir de ese momento comenzarán a
participar hasta cumplir su promesa.
Al finalizar la misa sale la comisión
eclesiástica con el Santísimo Sacramento en procesión, haciendo retroceder
entre danzas, tambores y maracas a los diablos congregados en las puertas de la
iglesia, hasta hacerlos caer rendidos al final de la procesión, por lo que
durante la danza van bajando sus máscaras hasta tocar el suelo en señal de
rendición.
Sus trajes rojos y sus vistosas y coloridas máscaras, la fé con que
participan los promeseros, diablos danzantes y hacen de esta celebración una
verdadera muestra del encuentro cultural que tuvo lugar en nuestro país con la
llegada de los españoles. " (tomado textualmente)